La
Odisea: El papel de la mujer en la Grecia antigua.
La espera y la lealtad de
Penélope en su relación con Odiseo, símbolo de fidelidad conyugal,
al esperar perseverantemente a su marido por veinte largos años.
Es una figura que contrasta con la heroína femenina tomada del
folclore antiguo. En la época primitiva de Grecia, fue una etapa
llena de poderosas figuras femeninas: Antígona, Helena, Casandra,
etc. Que representaban la ambición del poder. Sin embargo Penélope
representaba a una mujer romántica, que espera fielmente la llegada
de su esposo.
Penélope
fue la mujer mortal y esposa de Odiseo. Penélope tuvo que vivir su
propia Odisea a la espera de su gran amor, la espera era su forma de
existencia, acosada por codiciosos pretendientes y vivir una larga
espera la ayudaron a enfrentar sus miedos, viviendo una aventura de
forma interior, sus días corrían con la incertidumbre de saber si
su amado se encontraba con vida. Penélope era muy bella, mientras
Odiseo esta luchando en Troya, ella era pretendida por múltiples
hombres que se mantenían en su palacio, aprovechándose de los
recursos de la familia por años:
“Luego
entraron los arrogantes pretendientes y enseguida comenzaron a
sentarse por orden en las sillas y sillones. Los heraldos les
derramara agua sobre las manos, las esclavas amontonaron el pan en
las canastas y los jóvenes coronaron de vino las cráteras. Y ellos
echaron mano de los alimentos que tenían dispuestos delante. Después
que habían echado de sí el deseo de comer y beber, ocuparon su
pensamiento en el canto y la danza.” (Cap.4)
En
este capitulo se puede apreciar la situación en que los
pretendientes se aprovechaban de la comida de la familia, por esto
Penélope constantemente planea estrategias para evitar comprometerse
y así parecer digna y fiel a su compromiso. Para mantener la
castidad, Penélope les dice a sus pretendientes que aceptara la
muerte de Odiseo y que se volverá a casar, pero que solo lo hará
cuando termine de tejer sudario, que era un lienzo o pañuelo que
servía para cubrir el rostro a las personas muertas. Para mantener
el mayor tiempo posible, Penélope todas las noches destejía lo que
había creado durante el día, todos creen este plan por
aproximadamente 3 años, hasta que fue descubierta.
Después
de ser descubierta, Penélope se ve afligida por la partida de su
hijo Telémaco en busca de Odiseo, con el objetivo de parar el
sufrimiento de Penélope, así también para impedir que los
pretendientes acaben con la fortuna de la familia. Este viaje es el
comienzo de la madurez de Telémaco, pero Penélope lo toma como otro
abandono mas, y se ve afligida por la soledad, llora con frecuencia,
y tiene que ser inducida al sueño por la diosa Atenea que acompañaba
y protegía a Odiseo.
Cuando
Penélope se siente realmente sola, Telémaco regresa a Ítaca junto
a Odiseo. Penélope no logra entender que tanta espera llego a su
fin, no creía quien estaba en frente, ya que su aspecto era muy
diferente al del hombre que se fue hace 20 años.
En un breve análisis
deducimos que Penélope es un personaje estético, ya que no
evoluciona durante el transcurso de la obra, si no que mantiene la
postura de una mujer desanimada por la falta de una figura masculina,
pero aun así la presencia de Penélope en la obra es fundamental,
ya que nos refleja lo importante que era la mujer para los griegos.
Penélope
no rompe con el esquema tradicional de la mujer que no sale de casa y
esta pendiente del aseo y los deberes domésticos, y de lamentarse
por la ausencia de una figura masculina en este caso su marido
representado por Odiseo.
La
Mujer de la Odisea, simboliza la tragedia que significa para una
mujer estar lejos de una figura masculina, pero aun así muestra
fidelidad y paciencia. Esta simbolización esta presenta incluso en
tiempos posteriores, donde Penélope
representa la cohesión social, manteniendo y fomentando el modelo de
mujer afligida que espera, también se refuerzan las virtudes de
fidelidad proverbial que repercutieron a lo largo de la historia y
las culturas, viéndose de esta manera que la mujer era sinónimo de
delicadeza, belleza, paciencia, por preocupación de los intereses
del esposo, de fidelidad y amor conyugal, que mas tardes fueron
arquetipos de mujer ideal que se tomaron en el cristianismo.
En
la figura de Penélope
refleja claramente la figura de la mujer y la esposa ideal, que en
aquella época era totalmente natural que la mujer tuviera todas
estas características, o al menos eso se entendía, se decía que en
su esencia de mujer estaban integradas estas virtudes, ya que era
portadora de vida, capaz de entregarla, cuidarla, y por ende ser fiel
a su propósito de madre. En la Odisea también encontramos el
concepto de que el hombre es el sustento del hogar, es el que sale a
trabajar, a cazar o en el caso de Odiseo, sale a luchar con otro país
en conjunto con otros hombres, todos atraídos por el poder. Este rol
se ha asumido a lo largo de la historia, así como el rol de que la
mujer es la que se mantiene en el hogar, preocupada de los deberes y
de la crianza de los hijos.
La
figura de Penélope,
la esposa convertida en emblema de fidelidad, quedando convertida en
imagen de resignación, constancia y espera, es el reflejo, en buena
medida de la estructura social e ideológica griega de aquel entonces
que asignaba a las mujeres como rol primordial. Penélope tiene una
función modélica clara que es fundamentalmente representar
fidelidad, dedicación y preocupación. Se enfatiza en que el amor
que Penélope sentía por Odiseo no radicaba en la cercanía física,
ya que ella lo encontraba en el conocimiento, este amor fue la que la
hiso capaz de esperar a Odiseo tantos años. Dando a conocer ese amor
incondicional que sentía por él, amor sincero que pudo desarrollar
gracias al conocimiento que ella tenía de Odiseo y de sí misma. Con
lo señalado Homero construyó el personaje de Penélope dentro
del género épico, con una clara función modélica:
fundamentalmente, fidelidad, dedicación, belleza, preocupación por
los intereses del esposo, las cuales son características abordadas
en la monografía, en donde se citó a dos personalidades importantes
en la construcción de la filosofía antigua, quienes son Sócrates y
Platón, ambos proponen una concepción filosófica para poder
comprender la imagen de Penélope, incluyendo también el
entendimiento de las acciones, pensamientos e ideales característicos
por este personaje. Primeramente Platón enfatiza en que el amor que
uno siente hacia otra persona no radica en la cercanía física, ya
que el verdadero amor se encuentra en el conocimiento, conocer en
profundidad a la persona que se ama, conocer desde lo espiritual y
por ende la belleza esencial, razón por la cual se conoce aquello
que es bueno, por lo que en el conocimiento radica el bien, entonces
aquel que ama desde lo que se conoce, no solo ama a la sabiduría,
sino que es capaz de amar fielmente a las personas y bienes.
Sócrates
a su vez, une la idea de espera o de esperanza con el concepto de
futuro, puesto que aquello que se espera, se ubica en el porvenir, y
tarde o temprano la espera acabará, independiente si lo esperado es
bueno o malo.
Así
en Penélope, se refleja está espera, creyendo fehacientemente de
que la esperanza albergada en ella tarde o temprano se convertiría
en algo concreto, la llegada de su esposo, esperado por tantos años.
Dando a conocer ese amor incondicional que sentía por él, amor
sincero que pudo desarrollar gracias al conocimiento que ella tenía
de Ulises y de sí misma.
Con
lo señalado anteriormente, se puede concluir que Penélope es el
modelo de mujer romántica, inteligente e independiente que espera
fielmente el regreso del esposo, por lo que se convirtió en el
símbolo de la lealtad paciente, en donde muchas escenas revelan el
amor devoto que ella dedica a su hijo y a su marido, particularmente
cuando Ulises, disfrazado, le dirige la palabra. Representa el ideal
de la madre y de la esposa.inteligente e independiente que espera
fielmente el regreso del esposo, por lo que se convirtió en el
símbolo de la lealtad paciente, en donde muchas escenas revelan el
amor devoto que ella dedica a su hijo y a su marido, particularmente
cuando Odiseo, disfrazado, le dirige la palabra. Representa el ideal
de la madre y de la esposa.